Icone de calcul
Icone d'euros
Icone de radio
Icone de télépéage

Sobre nosotros

La historia de la A63 autoroute des landes está estrechamente ligada a la de los páramos que atraviesa.


La historia de la A63 Autopista de las Landas

La historia de la A63 Autopista de las Landas está estrechamente ligada a la de los páramos que atraviesa.

Ya en la Antigüedad, una calzada romana llamada "camin roumiou", que se encuentra en Labouheyre, unía Burdeos con Dax.

Pero no fue sino hasta la Edad Media cuando la futura A63 cobró sentido como ruta de peregrinación a Santiago de Compostela. El llamado "Camino de Tours" ocupaba gran parte del trazado de la A63 desde Muret hasta Lesperon. Los páramos eran un gran calvario para los peregrinos pues era a la vez un árido desierto empolvado de arena blanca y un hostil humedal pantanoso.

En 1660, el Camino Real de España, que Luis XIV utilizó para reunirse con su futura esposa María Teresa de Austria, circunvalaba las Landas por Langon, Roquefort y Dax para evitar las zonas pantanosas de la meseta de las Landas. Rehabilitada para el paso de ejércitos, se convirtió en la route impériale n° 11 y, posteriormente tras la Restauración, en la route royale n° 10.

En 1857, por iniciativa de Napoleón III, la Asamblea aprobó la ley sobre la recuperación y el cultivo de las Landas de Gascoña, y transformó la región.

Tras crear Eugénie-les-Bains en honor de su esposa, Napoleón III convirtió la finca imperial de Solférino en municipio en 1863.

Hasta 1950, el enlace directo Burdeos-Bayona se conocía como ruta nacional 132, y sólo después de los violentos y mortíferos incendios de 1949 la ruta actual pasó a ser la ruta nacional 10.

A medida que los veraneantes tomaban la carretera, se convirtió en una ruta popular hacia el País Vasco así como a las playas atlánticas e ibéricas y el norte de África.

La RN10 ha cobrado vida en los últimos años con el desarrollo económico de la Península Ibérica. Además, el aumento del tráfico de camiones ha justificado su transformación en la A63.

Organización de la A63 Autopista de las Landas

La A63 Autopista de las Landas está gestionada por dos entidades : Atlandes y Egis Exploitation Aquitaine

Atlandes es la empresa titular del Contrato de Concesión. Es una sociedad anónima creada a finales de 2010 con el único objetivo de ejecutar el contrato de concesión de la A63 Autopista de las Landas. Sus accionistas son actualmente :

Logo Abertis

Holding d’infrastructures
de transport SAS

EUROPEAN MOTORWAY INVESTMENTS 1 Sàrl

51,216%

3657885 actions

DIF A63 Luxembourg Sàrl

17,3%

1 235 569 actions

Infrastructure Investment (A63) Holding Limited

13,825%

987 356 actions

Motorway Infrastructure SAS

10,182%

727 201 actions

NGE AUTOROUTES

7,477%

534 009 actions

Egis Exploitation Aquitaine es la empresa encargada de la explotación y el mantenimiento de la autopista A63 de las Landas. Egis Exploitation Aquitaine emplea actualmente a 100 personas en puestos tan variados como patrullas de seguridad, cobro de peajes, mantenimiento de equipos eléctricos y electrónicos, mantenimiento de infraestructuras, gestión del centro de control de seguridad, gestión administrativa, etc.

Egis Exploitation Aquitaine es una filial al 100% de Egis. Egis explota más de 4.000 km de autopistas en 16 países de todo el mundo.

La financiación de Atlandes :

El proyecto fue financiado íntegramente por Atlandes, sin recurrir a fondos públicos.

La financiación total, de casi 1.100 millones de euros, corrió a cargo de :

  • fondos propios de unos 200 millones de euros,
  • líneas de crédito específicas de unos 900 millones de euros suscritas con un conjunto de entidades financieras. Los préstamos bancarios iniciales se refinanciaron el 30 de junio de 2015, con una nueva financiación a 25 años.

La financiación del proyecto incluyó un pago al Estado en agosto de 2011 de un canon de entrada de 400 millones de euros correspondiente a la asunción de la infraestructura existente.

Cuando se refinanció Atlandes en 2015, los ingresos se compartieron con el Estado francés, de conformidad con el pliego de condiciones de la concesión.

Sede de Atlandes :

15, Avenue Léonard de Vinci CS 60024
33615 PESSAC

Tel : 05 57 10 04 30
Fax : 05 57 88 69 37
Email : contact@a63-atlandes.fr

Un contrato de concesión innovador y pionero

Las misiones de Atlandes se definieron en un contrato de concesión, aprobado por decreto en Conseil d'Etat (decreto nº 2011-85 publicado en el Journal Officiel de la République el 23 de enero de 2011, completado por el decreto de 29 de enero de 2016 por el que se aprueba la primera modificación del contrato de concesión, el decreto de 13 de noviembre de 2020 por el que se aprueba la segunda modificación del contrato de concesión y el decreto de 29 de diciembre de 2021 por el que se aprueba la tercera modificación del contrato de concesión).

ATLANDES se ha adjudicado la concesión por 40 años (2011-2051) del tramo de 104 km de la autopista A 63 entre Salles (33) y Saint-Geours-de-Maremne (40), tras un procedimiento de licitación competitiva organizado por el Ministerio francés de Ecología, Desarrollo Sostenible, Transporte y Vivienda.

Esta concesión se define en un contrato que es a la vez clásico...

  • establece un marco preciso para las tarifas (artículo 25)
  • hace recaer en el concesionario (Atlandes) los riesgos vinculados a la financiación, la construcción, la explotación y las variaciones del tráfico (artículo 6)
  • prevé la devolución de los bienes al Estado a título gratuito y en buen estado (artículo 38)

... e innovador :

  • incluye objetivos de rendimiento en términos de niveles de servicio (artículo 14).
  • incluye compromisos en materia de desarrollo sostenible (artículo 13).
  • prevé (artículo 24.2) el pago de una contribución de 400 millones de euros incluso antes del inicio del proyecto para ayudar a financiar la infraestructura.
  • prevé el reparto de los frutos de la concesión (artículo 30).

La misión de ATLANDES es :

  • Financiar la inversión necesaria para construir las instalaciones y abonar al Estado 400 millones de euros adicionales para contribuir a la financiación de las infraestructuras
  • Adquirir los terrenos necesarios para el proyecto por cuenta del Estado francés
  • Diseñar las obras en consulta con todas las partes interesadas locales
  • Desarrollar y construir de acuerdo con los compromisos adquiridos por el Estado respetando al medio ambiente
  • Operar, mantener y dar servicio a la infraestructura de acuerdo con los requerimientos del servicio público
  • Integrar a los empleados estatales que gestionaban la RN10